Artículos literarios

"El síndrome del impostor" por Soledad Cortés

Publicado por Tríada Ediciones en

"El síndrome del impostor" por Soledad Cortés

“Lo escribió ella, pero no es una artista de verdad y no se trata de auténtico arte” Joanna Russ, Cómo acabar con la escritura de las mujeres.   Desde que empecé a deambular y participar en el medio literario, fui descubriendo cosas (buenas y malas) de lo que se gesta en un ambiente que desde afuera se ve gigante, pero que cuando estás dentro sientes que es como una caja de fósforos. Es este pequeño espacio el que se llena de voces, opiniones, letras, discusiones y un largo etcétera en donde si no tienes el control de lo que haces...

Leer más →

"Vivimos en una propiedad. Utopía y distopía en 'Los Altísimos' de Hugo Correa" de Juan Espinoza Ale

Publicado por Tríada Ediciones en

"Vivimos en una propiedad. Utopía y distopía en 'Los Altísimos' de Hugo Correa" de Juan Espinoza Ale

I. En las circunstancias actuales, en que como individuos o comunidad intentamos diariamente sobrevivir a la pandemia, reflexionar sobre los conceptos de utopía y distopía parece algo fuera de contexto, aunque por razones diferentes. Si cada día es una constante superación de nuestra capacidad de asombro, frente a las cifras de nuevos contagios y fallecimientos, hablar de utopía puede parecernos un lujo, una ilusión propia de la inocencia nacida del privilegio. Por otra parte, si cada día es una constante superación de nuestra vergüenza ajena, frente a las declaraciones y medidas de las autoridades, hablar de distopía puede parecernos demasiado...

Leer más →

"Leer desde el privilegio" por Leerte13

Publicado por Tríada Ediciones en

"Leer desde el privilegio" por Leerte13

Es un tema universalmente conocido (y peliagudo) hablar de “plata” y del “bolsillo” de las personas, pero no por ello inabordable desde una perspectiva de género, más si consideramos la brecha salarial existente entre lo que ganan los hombres versus las mujeres en diferentes áreas, entre ellas el arte. Escribir lo es y en nuestro país el arte está considerado un lujo, por ende, el acceso a este es complejo y más cuando quieres ingresar como artista o creador/a. Más difícil es aun “triunfar” en las artes, entendiendo triunfar como cumplir la expectativa inicial del/a artista (ser popular, ganar dinero,...

Leer más →

"Cómo lee una feminista" por Nahibya

Publicado por Tríada Ediciones en

"Cómo lee una feminista" por Nahibya

Ser feminista no es ser de otro mundo, es querer otro mundo.  Desde que te pones las gafas violeta comienzas a ver las cosas diferentes, y a ello no escapa la literatura. El feminismo no se trata de leer obligatoriamente y en una maratón a Beauvoir, Butler, Despentes u otras. Para ser feminista no tienes por qué tener una mochila teórica encima, pero si se nos exige algo y eso es ser críticas. ¿Cómo debería leer una mujer feminista un libro? ¿Tengo yo la respuesta? No, porque todos los feminismos son distintos y cada persona puede hacer lo que se...

Leer más →

"La ciencia ficción y el mito" por Fernando Aravena

Publicado por Tríada Ediciones en

"La ciencia ficción y el mito" por Fernando Aravena

Para muchos teóricos, la ciencia ficción es el equivalente contemporáneo a los antiguos mitos, y para algunos es en esencia un deseo de racionalizar estos últimos, compatibilizarlos con nuestra tecnología y nuestra escéptica era, dándoles más o menos una base científica. Pero si bien la CF recurre a viejos símbolos míticos, no podemos reducirla, como pretenden algunos, a una neomitología. Un ejemplo de ello es la obra de Mary Shelley, “Frankenstein o el moderno Prometeo”, considerada la primera novela de ciencia ficción, en la que la autora busca recrear el mito, desarrollando a través del relato la posibilidad de que...

Leer más →